Me acaban de informar y ya es un hecho que terminó el monopolio que tenía la Universidad de Chile en cuanto a los procesos de revalidación de títulos profesionales a extranjeros. Gracias a todos aquellos que colaboraron, especialmente a los Diputados del Partido Republicano.
Desde hace décadas la Universidad de Chile tenía la potestad exclusiva de revalidar los títulos profesionales obtenidos en el extranjero.
Pero los monopolios en el conocimiento no son buenos y algunos nos rebelamos, con toda razón, contra el monopolio estatal en la educación. Pero desmantelar el monopolio estatal de la educación no es una tarea fácil pues existen muchos intereses que prefieren que todo siga igual. Sin embargo hay algunas medidas que pueden tomarse.
Hoy les contaré a mis lectores como acaba de destruirse el monopolio asqueroso que tenía la Universidad de Chile, gracias a una estrategia bien trazada y al gran apoyo recibido por los diputados del Partido Republicano.
La comunidad migrante e incluso los propios estudiantes de nacionalidad chilena se quejaban de las constantes arbitrariedades de las cuales eran objeto en la Universidad de Chile. Arbitrariedades que no solo estaban presentes en el acto final del examen sino a todo lo largo del proceso.
Enumeraré solo algunas:
1- El cobro que se hacía por pasar el proceso de revalidación era excesivo. Casi 2 millones de pesos solo para pasar un examen oral donde habían 3 profesores que podían hacer las preguntas más ridículas y vacías de contenido que usted pueda imaginarse.
2- Profesores que no sabían como poner su cable en tierra y pensaban que estaban en medio de una charla entre catedráticos, olvidándose que frente a ellos tenían solo a un profesional extranjero que no había sido un estudiante de su curso. Solo mencionaré algunos nombres de estos nefastos: Francisco Mujica, Salvador Mohor, Ricardo Quesada Fuentes, Renée Rivero Hurtado, Alejo Tejo Canales y otros que harían interminable la lista.
3- NO existía posibilidad alguna de apelar las decisiones arbitrarias tomadas por el «tribunal». Y cuando se presentaban reclamos ante la Rectora o Vicerrectora éstas se quedaban de brazos cruzados ya que los Decanos de las diferentes facultades ejercen poderes omnímodos.
4- Algunos revalidantes extranjeros son humillados por los profesores y las preguntas tienen más bien un sesgo político soslayando el carácter técnico jurídico de un examen de grado. Además de que las preguntas que hacen en no pocas ocasiones carecen de aplicación moderna.
5- Existe discriminación por razón de la nacionalidad: no se veía igual a un profesional proveniente de un país europeo o de Venezuela o México que a uno proveniente de Cuba.
6- Más de un año viendo como eran aprobados colegas sin mérito alguno, sin poseer los conocimientos básicos, mientras otros eran reprobados de manera injusta, a capricho.
Ante esta realidad aterradora el gobierno de Sebastián Piñera se hizo cargo y es así como la Nueva Ley de Migraciones dispuso en su artículo 143 que la Universidad de Chile dejaría de tener el monopolio en dichos procesos y en cambio otras universidades estatales y privadas podrían revalidar títulos profesionales obtenidos en el extranjero.
LA GRAN BATALLA
Pero fue ahí que inició la gran batalla ya que quitar las facultades a la Universidad de Chile implicaba que esta perdiera millones de dólares ya que a partir del cambio en la legislación tendría competencia y es lógico que con la mala fama que se había creado los nuevos revalidantes elegirían otras universidades para realizar su examen y recomenzar su vida profesional.
Tuve que comenzar solo esta gran batalla contra la Universidad de Chile. Al inicio solo veía piedras y oscuridad: la colusión, los intereses entre grandes actores y la xenofobia no me hacían fácil el camino de obtener justicia para todos y sobretodo que se cumpliera con el principio de la IGUALDAD.
La educación como derecho fundamental, por su propia naturaleza no puede ser limitada ni siquiera por las naciones ni entre ellas. El solo hecho de ser persona ya garantiza la posesión de este derecho. Es así que la Declaración Universal de Derechos Humanos expresa en su artículo 26°, numeral 1 que “Toda persona tiene derecho a la educación (…).” Y luego en el numeral 2 dice “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana (…)”.
El derecho constitucional a la educación no se limita a la educación base, sino también a la educación superior.
Así que teniendo en cuenta el alto flujo migratorio es necesario que países como Chile estén adecuadamente preparados jurídicamente para que puedan brindar a los migrantes un acceso adecuado a las oportunidades.
Sostuve una reunión con el Decano de la Facultad de Derecho, un ser autoritario, poco dialogante y vengativo. Para que tengan una idea de la mentalidad de este individuo: «NO se le podía criticar nada a la Universidad de Chile porque ya tenía 180 años de fundada». Con esos argumentos la esclavitud no habría sido abolida nunca. Esa «audiencia» que me fue concedida terminó abruptamente y le dije unas cuantas verdades además de que le advertí de que lucharía por acabar con el monopolio que tenía la Universidad de Chile.
Lo mismo hice con la Vicerrectora quien sí me escuchó con atención pero más bien parecía una burócrata predestinada a la guillotina. Así que de aquella segunda reunión nada bueno saqué, salvo la convicción de que no debía permitir que ese monstruo siguiera devorando las capacidades intelectuales de mis coterráneos.
El Paso #2
Comencé a presionar a la Subsecretaría de Educación Superior para que ésta redactara el «Reglamento» que permitía implementar el artículo 143 de la nueva Ley de Migraciones. Pero para mi sorpresa este organismo que está subordinado al Ministerio de Educación se negaba a darme la información que se le solicitaba, por lo que tuve que demandarlos ante el Consejo Nacional de Transparencia mediante un Recurso de Amparo en fecha 3 de diciembre del 2022. Gané el Recurso de Amparo tal y como se puede ver en el siguiente documento. (Si les interesa leerlo completo sólo deben dar clic sobre la imagen).
¿Funcionarios incompetentes o Corrupción a gran escala?
Pero si piensas que el Recurso de Amparo resolvió definitivamente el caso siento decirte que te has equivocado ya que los funcionarios de la Subsecretaría de Educación Superior argumentaron que la Ley de Migraciones no había fijado un plazo para redactar el «Reglamento» que sería de obligatorio cumplimiento para todas las Universidades Públicas y Privadas, queriendo con esto decir que ellos podrían demorar años y años en hacer cumplir el artículo 143. Era obvio que aquí había colusión, corrupción o simplemente incompetencia.
Yo todavía no he llegado a la conclusión así que dejo a mis lectores en completa libertad de sacar sus propias conclusiones. Llegué a preguntarle al Subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana si él tenía vínculos directos no revelados con la Universidad de Chile y si ésta ejercía alguna presión indebida sobre él pero su respuesta fue que NO.
Acá dejo el segundo documento dirigido a la Subsecretaría de Educación Superior donde directamente les preguntaba si existía corrupción o favoritismo del Subsecretario o el anterior ministro con la Universidad de Chile, ya que para mí era inconcebible que no fueran capaces de redactar un simple reglamento en 2 años que ya llevaba la ley aprobada.
FIN DE LA HISTORIA, FIN DEL MONOPOLIO y EL PAPEL DEL PARTIDO REPUBLICANO
Según José Miguel Salazar Zegers , Superintendente de Educación Superior me confirmó que y cito: «Sobre el particular, y en lo que respecta al punto 3, sobre la cantidad de reclamos que se han interpuesto en contra de la Universidad de Chile por parte de profesionales extranjeros; cumplo informar que al 13 de junio de 2023 se han registrado 19 denuncias y/o reclamos sobre revalidación de títulos extranjeros». (Fin de la Cita).
Sin perjuicio de lo anterior, el alto funcionario comentó que podrían ser muchísimas más pero que no estaban en la base de datos de su Departamento.
Viendo la gravedad del tema, el gran perjuicio que la Universidad de Chile ocasionaba con total impunidad a los profesionales extranjeros y la desidia o posible colusión en la Subsecretaría de Educación Superior, acudí entonces a mis representantes en la Cámara Diputados. Yo soy votante y participo en cada elección así que de manera transversal me comuniqué con diputados y senadores de todas las tiendas políticas: Pamela Jiles (que nunca respondió me imagino porque solo está programada para hablar de los retiros de las AFP); también me comuniqué con Vlado Mirosevic (el entonces Presidente de la Cámara de Diputados) pero que muy poco hizo quizás dada su cercanía con el Ejecutivo y el Senador Juan Ignacio Latorre que guardó silencio sepulcral imagino por estar apagando los fuegos de la corrupción.
Debo reconocer que los únicos que se tomaron con seriedad el asunto fueron los diputados y líderes del Partido Republicano, quienes oficiaron y fiscalizaron al Ministerio de Educación y a la Subsecretaría de Educación Superior para que se diera cumplimiento a una Ley de la República.
Especialmente la gratitud de los profesionales extranjeros a los diputados republicanos Agustín Romero Leiva, Stephan Schubert Rubio y Juan Irarrázaval Rossel.
Los tres han estado comprometidos con la causa de la libertad y la calidad de la enseñanza. Ellos están por encima de los estigmas.
Oficio 250.2023 Ministerio de Educación – reglamento ley migraciones_page-0001
Este 12 de octubre recibí el correo de uno de los diputados ya mencionados donde me comentaba que en la sesión de la Comisión de Educación, del día 26 de septiembre, el Subsecretario de Educación Superior señaló que el reglamento estaba listo y sólo faltaba la toma de razón.
Esta buena noticia debe llenar de esperanza a miles de profesionales extranjeros que evitaban enfrentarse al monstruo de la arbitrariedad y preferían ejercer cargos u oficios que nada tienen que ver con lo que estudiaron en sus países de origen.
Les recomiendo a los que desean revalidar sus títulos a no inscribirse en la Universidad de Chile en lo que queda de año para revalidar sus títulos y esperar a fines de diciembre cuando ya estará publicado el reglamento y así podrán elegir otra Universidad para examinar con mejores incentivos y una tarifa más asequible y mayores facilidades de pago.
Ha terminado un nefasto monopolio que solo veía a los profesionales extranjeros como un cajero automático para seguir financiando sus proyectos y entelequias.
Los extranjeros que ya podemos votar en todas las elecciones y plebiscitos debemos observar con lupa a los candidatos, y ver qué opinan realmente sobre nuestra comunidad, pero más que el discurso fácil debemos investigar cuáles son sus acciones concretas en favor de nuestro espacio.
No se trata de izquierdas o derechas se trata de agradecer a quienes son capaces de representar fielmente y defender los valores. No me cabe la menor duda que la competencia debe estar presente en todas las áreas de la sociedad: es la base del verdadero progreso y la igualdad.
QUE PUEDO ESCRIBIR Y DECIR.
FELICITACIONES.
JUSTICIA. CONTRA LA LLAMADA UNIVERCIDAD DE CHILE, PLAGADA DE RATAS COMUNISTAS ASQUEROSAS.
SE DEBE TERMINAR CON EL MIEDO Y LA COBARDIA.
Muchas gracias por su comentario. Lamento mucho su situación y lo que tuvo que vivir con ese monstruo de 7 cabezas que es la Universidad de Chile, pero ya con este golpe que han recibido van a prender la lección y se tendrán que tragar toda esa soberbia.
Ahora Habrán muchas universidades abiertas al conocimiento de profesionales extranjeros y de chilenos que han estudiado en el exterior.
Por falta de tiempo no incluí desde luego mi lucha en Tribunales contra la Universidad de Chile, donde comprobé que todas estaban penetradas por la Universidad de Chile. Pero nunca me cansé y busqué nuevos caminos y tracé una estrategia en todos los frentes. Ahora dentro de muy poco se publicará el Reglamento y las oportunidades en otros recintos universitarios. Avanzamos hermano.
Que bien yo mismo inicie un recurso de protección en la corte de apelaciones de santiago contra la universidad de Chile, soy chileno y estudie en Venezuela y mo tenía los recursos para pagar la revalida, litige sin abogado sin patrocinio hasta la vista de la causa en el rol 40.537 año 2021, lamentablemente la corte falló protegiendo la universidad de Chile y hoy no puedo ejercer mi profesión de abogado por falta de recursos.
Excelente artículo, gran logro,muy justo que en otras universidades se pueda revalidar títulos,felicidades.
Felicitaciones por ese gran logro . Has dado en el clavo con tu análisis sobre el reconocimiento de títulos profesionales . Soy abogado chileno y he sabido de muchos casos de amigos y conocidos que han sido “ victimas “ de l sistema de reconocimiento de los títulos de abogados que hasta ahora lo monopolizaba la u. De chile , . Si tienes más información sobre este tema te agradezco me lo hagas saber para compartirlo con un amigo venezolano muy capaz y que quiere reconocer su título de abogado
Muy bueno el argumento de este profesional del derecho la profesión más bella de.las carreras universitarias, comparto sus ideas y argumentos y que utilizó todos los requisitos para lograr un objetivo colectivo, gracias hermano.