Audiencia Subsecretaría Educación Superior Jefa Jurídica Pía Grandón y Ernesto Vera

Audiencia en la Subsecretaría de Educación Superior en favor de profesionales extranjeros

🗓️ Publicado el 14/12/2023

Este jueves 14 de diciembre tuvo lugar la Audiencia que me fuera concedida por Pía Grandón Cárdenas (Jefa de la División Jurídica), y donde también tuvieron presentes Miski Peralta (Jefa de Gabinete del Subsecretario de Educación Superior) y Héctor Ríos Jara (Asesor de Gabinete. Punto Focal Agenda Internacional). 

La Audiencia duró unos 50 minutos aproximadamente y pude llevar el sentir de profesionales extranjeros que quieren revalidar sus títulos en Chile y que no pueden por las trabas del sistema y las arbitrariedades de que son objeto en la Universidad de Chile, que como ya conocen mis lectores, sigue teniendo por ahora, el monopolio en el proceso de «Revalidación de Títulos».

El motivo de esta audiencia era conocer en qué estado real se encuentra el «Reglamento» que permitiría la aplicación del artículo 143 de la Ley de Migraciones, el cual quita el monopolio a la Universidad de Chile y permite que otras universidades públicas y privadas puedan revalidar títulos universitarios.

Ejes de la Audiencia

Los ejes de la reunión fueron los siguientes:

  1. Estado actual del Reglamento.
  2. Causas de la demora en su aprobación.
  3. Propuestas al nuevo reglamento, entre las que incluí, a nombre de mis colegas, un capítulo dedicado a los derechos que tienen los profesionales extranjeros al momento de revalidar sus títulos, ya que el actual reglamento no contempla ningún derecho, por lo que se ve al extranjero como un simple cajero automático. Otra de las propuestas sería implementar mecanismos para que el resultado del examen de grado pueda ser impugnado.
  4. Planteamiento de los problemas que se vienen dando en la Universidad de Chile con el proceso de revalidación. La arbitrariedad reina allí: por una parte se equipara a los profesionales extranjeros con los estudiantes universitarios de pregrado, pero solo para lo que les conviene a la dirección de dicha Universidad, ya que si el profesional extranjero que se encuentra revalidando un título quiere asistir como oyente a las clases que imparte algún profesor, no se le permite. Entonces dónde queda la equivalencia a la que hace referencia el Reglamento actual?.
  5. Conocer qué universidades están siendo contempladas para que puedan revalidar títulos extranjeros según el nuevo Reglamento.
  6. Fecha tope para que la propuesta de nuevo reglamento pase a la Contraloría General de la República.

La Discusión

Pude exponer todos los puntos de interés para la comunidad de profesionales extranjeros, fui escuchado con interés y se tomó nota de las propuestas.

La Jefa de la División Jurídica explicó las dificultades que han tenido en la elaboración del Reglamento y las crisis, que desde su sector, han tenido que enfrentar. A ello se suman las «prioridades» del Ministerio de Educación.

Por su parte la Jefa de Gabinete dio cuenta de las reuniones que se han sostenido con la comunidad migrante, para abordar temas de su interés y en cuanto a la elaboración del «Reglamento» afirmó que sí se ha avanzado y que han participado en mesas técnicas. 

Mientras que el Asesor Héctor Jara aclaró que el actual equipo solo lleva unos meses en el cargo y se han abocado a la redacción del Reglamento y ampliar los Acuerdos Bilaterales en cuanto a Reconocimiento de Títulos. 

Sin perjuicio de ello discutimos sobre las verdaderas causas que, en la opinión de muchos, podrían estar influyendo en la demora para aprobar el nuevo reglamento a 3 años de haber sido aprobada la Ley de Migraciones: corrupción, colusión, favoritismo hacia la Universidad de Chile o incompetencia de los funcionarios de la Subsecretaría de Educación Superior. 

Les hice saber tanto a Pía Grandón como a Héctor Jara que la demora en la aprobación del Reglamento es cuando menos un abandono de sus funciones y un incumplimiento que vulnera los derechos fundamentales de la comunidad migrante que desea y necesita insertarse en la sociedad chilena de la mejor manera. 

Audiencia subsecretaria educación superior con Héctor Ríos Jara
Al finalizar la audiencia junto a Pía Grandón (Jefa División Jurídica), Miski Peralta (Jefa de Gabinete del Subsecretario de Educación Superior) y Héctor Jara (Asesor Asuntos Internacionales).

Hacia dónde va la Subsecretaría de Educación Superior

Al final de la Audiencia Miski Peralta, (Jefa de Gabinete del Subsecretario de Educación Superior) y voz del Subsecretario Víctor Orellana, reconoció que habían existido fallas dentro de la propia Subsecretaría, en el sentido de que debió haberse informado a través de las plataformas de la cual disponen, todas las gestiones que se han venido realizando para poder aprobar el Reglamento durante los últimos 6 meses.

Además prometió realizar las gestiones necesarias para que a más tardar el 15 de enero del 2024 el Reglamento esté listo para su envío a la Contraloría General de la República y posterior implementación.

De mi parte, seguiré presionando a todos los actores políticos y académicos para que este tema quede cerrado y exista una verdadera «Igualdad ante la Ley» en todos los sentidos.

En resumen

NO se concibe que en un país donde tanto se pregona la libertad de enseñanza, pueda existir un centro estudiantil que monopolice un proceso tan importante como lo es la «Revalidación de Títulos obtenidos en el extranjero».

Es obligación de los que estamos, exigir porque se cumpla la ley y resistirnos a ser el cajero automático de una entidad que ha demostrado su arbitrariedad durante décadas.

La Universidad de Chile no es superior porque haya cumplido 181 años, ya que los flagelos de la humanidad también han pasado con creces ese aniversario. La Universidad de Chile puede y debe ser grande por su altruismo, por el respeto hacia los que pensamos distinto y por su capacidad de reformarse a sí misma y tener una mirada más humana y menos elitista.

La libertad de expresión y de protesta, la libertad de enseñanza, el acceso a la educación y el poder sentir orgullo de nuestros servidores públicos dentro del propio Ministerio de Educación, de eso se trata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *