🗓️ Publicado el 19/04/2025
En documentos oficiales la Universidad de Chile reconoce que tolera las «tomas» que realizan los estudiantes en esa casa de estudios pero criminaliza la protesta de los profesionales extranjeros.
Está confirmada la discriminación y el doble estándar de las autoridades de la Universidad de Chile, así lo han ratificado Eduardo Santibañez Aguilar (Director de la Unidad de Transparencia) y Liliana Galdámez Zelada (Directora Juridica).
Oficio del Director de la Unidad de Transparencia acerca de las Tomas
En la Solicitud de Transparencia No. 579/24 se le preguntó a la Universidad de Chile
1- Cuántos de los estudiantes y participantes de la Toma en la Universidad de Chile fueron denunciados ante Carabineros o directamente en Fiscalía. (año 2024).
Para mi sorpresa en fecha 31 de enero del 2025, la Unidad de Transparencia respondió que: NINGUNA.
Como todos sabemos las «tomas» universitarias paralizan todas las actividades, ponen en peligro la continuidad de estudios, la paz en las diferentes facultades de la alta casa de estudios.
Las tomas en la Universidad de Chile se han convertido en una acción recurrente por parte de los estudiantes. Los argumentos para realizar este tipo de protestas pueden ser variados: desde los más legítimos a los más fútiles.
Sin embargo las autoridades de la Universidad de Chile nunca han denunciado estas protestas y por tanto no ha sido procesado ningún estudiante.
Pero se criminalizan las protestas de profesionales extranjeros
Sin embargo las mismas autoridades de la Universidad de Chile que se muestran tan tolerantes con las «tomas» tienen otro criterio cuando la protesta pacífica es ejercida por profesionales extranjeros.
En el proceso contencioso administrativo Rol No. 53-2025 caratulado» UNIVERSIDAD DE CHILE/CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA», que actualmente se está viendo en la Corte de Apelaciones De Santiago, la Directora Jurídica Liliana Galdámez denostó las protestas que he realizado en favor de todos los profesionales extranjeros ante las violaciones cometidas por PabloRuiz Tagle (Decano de la Facultad de Derecho) y la Rectora Rosa Devés.
Como es sabido durante los últimos dos años la Universidad de Chile ha cometido gravísimas violaciones a los derechos de los profesionales extranjeros, por lo que enfrenta hoy un proceso sancionatorio de la Superintendencia de la Educación Superior.
Doble Estándar
Tanto Liliana Galdámez como el abogado del decano, el Profesor Francisco Agüero, han usado las peores calificaciones hacia las protestas que se han realizado en nombre del movimiento antimonopolio contra la Universidad de Chile.
Si en las tomas violentas ha habido tolerancia, en las protestas de profesionales extranjeros las autoridades de la Universidad de Chile ha optado por llamar a Carabineros y realizar denuncias, así se confirma en el Informe firmado por Liliana Galdámez y cito: «Por otra parte, como se dirá más adelante, las acciones del requirente han incluido conductas intimidatorias hacia funcionarios universitarios, documentadas en una denuncia penal por amenazas simples contra personas y propiedades (RUC 2400484096-4) ante la Fiscalía Centro Norte».
En otra parte del Informe, la Directora Jurídica llega a cuestionar hasta las acciones legales que se amparan en la Ley de Transparencia y del Lobby, cito: «Adicionalmente, ha utilizado el mecanismo de la Ley de Lobby, presentando seis solicitudes de audiencia entre 2023 y 2024. En el período comprendido entre diciembre 2022 y junio 2024 (18 meses), el requirente ha formulado ante la Universidad de Chile, más de 160 consultas solo por vía transparencia.
También mantiene un blog personal donde publica imágenes y acusaciones contra autoridades universitarias. Esta conducta sistemática evidencia un patrón, utilizando múltiples vías administrativas y judiciales para presionar a la institución». (Fin de la Cita).
Es importante aclarar que la denuncia a la que hace referencia la Directora Juridica, fue ARCHIVADA por el Ministerio Público. En cambio hay una vigente de un profesional extranjero que fue lesionado por funcionarios de la «alta» casa de estudios.
Conclusiones
La discriminación hacia profesionales extranjeros y el poco respeto hacia los derechos fundamentales amparados en la Constitución Política son pan nuestro de cada día en la Universidad de Chile, una institución que se ha degradado al extremo de violar sus propios reglamentos.
Y en cuanto a la criminalización de la protesta, con gusto me convertiría en el primer preso político de la Universidad de Chile.
Urge una profunda reforma de esa casa de estudios: hoy altamente ideologizada y cada día menos técnica, con menos resultados para mostrar, salvo el gastado argumento de ser «la universidad más vieja del país». Tan vieja como todos los males que aquejan a la humanidad.
Faltó lo más importante: qué hiciste tú y qué te hicieron las autoridades de la Favultad.
Ni siquiera indicas qué trabajo haces.
Saludos!
Buscate un problema honesto