Ernesto Vera y la regularización

¿Es posible la regularización individual o debes seguir esperando?

🗓️ Publicado el 04/10/2025

En este post responderé a las preguntas que muchos lectores me han hecho durante los últimos dos meses: 

¿Es posible que un inmigrante que entró por paso no habilitado se regularice de forma individual o tiene que esperar a que el gobierno realice una «convocatoria masiva»? ¿De qué te sirven la autodenuncia y el empadronamiento? ¿Existen datos verificables sobre personas que hayan podido regularizarse durante los últimos 4 años?

El Derecho a emigrar y el Principio de Igualdad

Lo primero que debes saber es que emigrar es un derecho. Pero no basta con comprar un boleto e irse al país de tus sueños. Necesitarás sortear muchos obstáculos, entre ellos la burocracia y la xenofobia.

Chile es uno de los países que tiene mayor índice de xenofobia a nivel mundial. La discriminación no es solo hacia el inmigrante sino que entre los propios chilenos existen muros infranqueables.

Si bien es cierto que las fronteras chilenas están desprotegidas, al entrar a este país se necesita de apoyo legal para encontrar la forma de no terminar siendo un ciudadano de tercera categoría. Porque ya en Chile existen ciudadanos de segunda: aquellos chilenos o extranjeros que teniendo un estatus legal se encuentran en el sector de la clase media.

Y caer en el saco de los ciudadanos de tercera, que son aquellos que no tienen una cédula nacional de identidad, es recibir una doble carga: pobreza y estigmatización.

Pero la emigración es un derecho y eso es lo primero que debes hacer valer en tu camino hacia la regularización.

Luego debes conocer que en la Constitución Política se encuentra consagrado el «Principio de Igualdad» que establece «todas las personas son iguales ante la ley y en Chile no hay persona ni grupo privilegiados».

Dicho esto, debo aclararte que en la realidad esto es una gran mentira, pero se encuentra en la Constitución de la República y debes hacerlo valer en tu caso.

Regularización Individual

El artículo 24 de la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería mandata que la entrada y salida de personas al y del territorio nacional se efectúe por pasos habilitados, con documentos de viaje y siempre que no existan prohibiciones legales, imperativo que es reforzado por lo dispuesto en el artículo 2, inciso 1°, del decreto supremo N° 296, de 2022, del Ministerio del Interior.

De lo anterior se colige que las personas extranjeras que solicitan la regularización de su condición migratoria se encuentran en una de las siguientes hipótesis: o han ingresado irregularmente al territorio nacional -ya sea por haber utilizado un paso no habilitado para tales efectos o por no contar con la documentación de viaje pertinente-; o, habiendo ingresado de manera regular, su estadía ha devenido en irregular.

Autodenuncia o Empadronamiento

El gobierno actual implementó unas directrices para «empadronar» a todos aquellos extranjeros que ya se encontraban en Chile de manera irregular. Muchos por desconocimiento o por una mala asesoría legal, se autodenunciaron y se empadronaron, cometiendo un grave error.

Desde que salió la convocatoria a la cual yo llamé «tatuaje de ganado», escribí un artículo donde exponía mis razones acerca del porqué estas iniciativas gubernamentales eran nocivas y engañosas. Y vayamos  a los hechos: alguien que se haya autodenunciado o «empadronado» obtuvo por el solo hecho de hacerlo su regularización? La respuesta es No.

Comenzando que la autodenuncia no es obligatoria, ningún funcionario de migraciones ni de la PDI pueden obligarte a ello por dos razones: porque no está en la norma y segundo porque ningún ser humano es ilegal.

Cifras positivas

Y una última pregunta a responder. ¿por qué sería éste el mejor momento para realizar tu proceso?

Solo en este año se han presentado más de 4.500 solicitudes de otorgamiento excepcional de permiso de residencia temporal y muchas de estas personas obtuvieron su regularización individual.

Mientras que entre los años 2019 y 2021 se contabilizaron 180 requerimientos, solo en el año 2022 se registraron más de 900, cifra que aumentó exponencialmente el año 2023, época en la que se contabilizaron más de 10.000.

Pienso que la mejor vía es aquella que combina el proceso administrativo con el judicial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *