fbpx
Jaime Rodrigo Caniullán

El Travesti Político en Chile (Primera Parte)

Hoy voy a hablarle a mis lectores sobre un fenómenos que acapara la atención de muchos: el travestismo político. Para muchos un“travesti” es aquella persona que por su inclinación sexual se viste con ropas del sexo contrario. Esta modalidad es la más conocida y merece todo nuestro respeto. Pero el travesti no solo se circunscribe a lo sexual o a la gracia de un espectáculo sino que de manera analógica podría llevarse a la política. Lo mismo que un hombre o mujer se viste del sexo contrario, también existen políticos que no dudan en cambiarse de tienda o de discurso político, de acuerdo a cómo soplan los vientos.  El “travesti político” no es un término nuevo, al menos en Chile.  

El Travesti Político en Chile. Sus orígenes

En el año 2005 la ex presidenta Bachelet tildó de “travesti” a su oponente Sebastián Piñera por sus ambigüedades políticas y económicas. Ricardo Lagos también fue calificado como “travesti político” por las acciones realizadas en el año 1990 con el fin de tener militancia política en dos partidos al mismo tiempo. El presente trabajo no tiene como objetivo ofender o atentar contra los derechos de la comunidad LGBTI, sino acercarnos a un fenómeno político que es totalmente dañino porque atenta contra la democracia y vicia la voluntad del elector. Se trata de políticos que hasta ayer militaban en determinados partidos políticos y de la noche a la mañana cambian a otro cuyos valores o principios son diametralmente opuestos. Todo este cambio o voltereta se hace con el único fin de obtener un escaño, un cupo para competir en elecciones o simplemente para ocupar algún cargo por designación. En el momento actual este tema es de vital importancia pues nos encontramos ad portas de las elecciones que definirán el futuro de la nación. Las elecciones a Gobernadores, Alcaldes, Concejales y Constituyentes ofrecen una oportunidad única a la ciudadanía. Pero esos anhelos y el ejercicio libre podrían convertirse en una gran estafa si la ciudadanía no está lo suficientemente informada y si no se escudriña en la hoja de vida de cada candidato. No basta con leer los volantes y guiarnos por las promociones pagadas en Facebook; ya que existen mecanismos de impunidad en los medios de comunicación: televisión privada, radios incondicionales. Reitero sin una investigación minuciosa de los antecedentes del candidato la estrategia del travesti político está garantizada. El travesti político actúa como ya expliqué, arropándose de engaño frente a la ciudadanía  a fin de satisfacer  sus ansias de acceso al  poder. El tema es complejo porque no es tan fácil determinar cuándo estamos ante un travesti político, ya que TODOS tenemos derecho a cambiar de opinión y renunciar a una militancia. La tarea del elector es ponderar el sentido de la oportunidad del político que se ha “mudado” a otra tienda y las causas reales de dicho cambio. No ha sido fácil llevar adelante este trabajo: muchos no han querido colaborar por miedo a represalias de las cúpulas y no ha faltado el cómplice que no declara porque forma parte del mismo círculo vicioso.  No pretendo de ninguna forma encasillar a ninguno de los casos que mostraré a continuación. Solo he seleccionado algunos candidatos sobre los que recae la duda debido al cambio de militancia previo a las elecciones y también otros que compiten como independientes pero vinculados a partidos tradicionales. En fin, son políticos de Norte a Sur que tendrán en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad que hoy tiene el ciudadano de a pie y que no desea mantener las cosas tal y cual están. 

Jaime Rodrigo Caniullán. Candidato a Concejal por Temuco.

Una de las campañas que más ruido ha generado durante las últimas semanas es la de Jaime Rodrigo Caniullán. Jaime fue militante del Partido Renovación Nacional durante 19 años. Sin embargo su candidatura actual  lo remite al Partido Radical. Este cambio repentino levanta suspicacias. La propia Presidenta Regional del Partido Radical en la Araucanía, Vivianne Fernández Mora, consultada sobre el tema, me ha asegurado que desconoce “desde cuándo está Jaime en el Partido Radical” . Según la máxima autoridad del PR “el caso de Jaime es muy raro, porque él era del Partido Renovación Nacional, un partido muy distinto al nuestro. Cada militante que entra a nuestro partido tiene que tener un patrocinante. No fui yo su patrocinante”, acuñó. Al preguntarle si conocía quién era su patrocinador prefirió no dar la información. Otra fuente consultada y que prefirió declarar bajo condición de anonimato, aseguró que “fue Leo Dan Fuentes Belmar, el Ex Presidente Regional del PR quien inscribió a Jaime, le hizo la ficha y lo envió a Santiago. Muchos militantes del PR no estamos de acuerdo con esa incorporación”. Pude contactar con Jaime Rodrigo Caniullán, quien accedió sólo a responder algunas preguntas: reconoció estar en el Partido Radical desde hace 1 año y nueve meses. Más adelante justificó el cambio, “busqué un nicho donde sentirme cómodo y el partido radical era el menos manchado de la clase política y venía con una historia tremenda de buenos presidentes y sobre todo con ideales que me representaban”. Y sobre la lluvia de críticas, las minimizó porque según él “los cambios son buenos y necesarios para evolucionar en la vida. Afortunadamente estamos en un país libre y democrático, donde las decisiones de las personas aún son válidas”. Esa visión es compartida por varios miembros del Partido Renovación Nacional (RN), entre ellos Enrique Camaño, quien asegura que “Jaime fue uno de los militantes más leales que ha tenido (RN), los recibió en su casa, un hombre íntegro, lamento que se haya ido de (RN)”. En otro momento descargó contra la cúpula de (RN): “se han tomado muchas decisiones matonescas, se han puesto a candidatos a dedo.  En el año 2017 ocurrieron hechos lamentables y hoy RN está secuestrado por Mario Desbordes. (RN) no es representativa de la sociedad». Sin embargo, también a Camaño le hace ruido el que su ex correligionario se haya ido a un partido de centro izquierda. “Creo que buscó un nicho, para nosotros es un político íntegro, pero para la dirigencia es un traidor”, afirmó. Continuará ……

4 comentarios en “El Travesti Político en Chile (Primera Parte)”

  1. Raro que dija que RN se «socializo» con Desbordes entonces seria algo bueno, para él si siente que se puede aportar, ya olio que ahora no es rentable estar en derecha

  2. Marcelo: muchas gracias por su comentario.
    Respeto su opinión, pero como soy el autor del artículo tengo la libertad de titularlo como mejor considere. Creo que ya expliqué suficiente el objeto de mi trabajo de investigación. Saludos.

  3. Como primer punto, si no se quiere atentar contra la comunidad LGBTI no use el término travesti, hay mil formas de poder decir lo que quiere decir: «los camaleones de la política», qué se yo.
    He visto gente que pulula por muchos espacios y es totalmente legítimo, incluso si la única razón que los mueve son motivaciones personales. Es más he visto como los mismos partidos políticos buscan sumar a sus filas a personas que son atractivas como candidatos o como líderes sociales para obtener más votos y/o cupos, pese a sus pasados de militancias en otros partidos e, incluso, otros sectores políticos.
    Muchos «puristas» se frustran con los ascensos maratónicos de estos personajes que les quitan espacios, pero ¿de quién es la culpa?
    Al final es bien simple: si no quieren camaleones, entonces en la normativa del partido establezcan barreras de entrada y así se evita el comentario del frustrado que se ve amenazado por los llegada de estos perfiles de militantes (hay diversos tipos de camaleones y algunos aportan más que otros).
    Esto claro no va a pasar, porque no tiene lógica que en democracia los partidos se conviertan en pequeñas dictaduras (aunque muchas veces hay ejemplos que podrían confirmar esto último). Así que a preocuparse de mirarse uno mismo y ver qué tan competitivo soy, antes de ver más verde el pasto del vecino.
    Lo que es siempre seguro es que todo cambia y esto siempre ha sido así pese a la existencia de resistencias permanentes a este cambio, como lo que plantea la nota.

  4. El típico discurso de los «doble discurso» que «quieren cambios radicales»… Pero no aceptan que otros cambien.
    Para nadie es un misterio que Jaime era de RN. Fué hasta presidente de la Juventud de RN por varios años. No puede cambiar? No tiene el derecho a cambiar? Sólo tienen el derecho la clase alta política como Pancho Vidal? Que era reservista en la escuela militar para el 73 y ex militante del extinto Partido Nacional (base de la actual UDI)… No faltan los chaqueteros en este país perdido en los confines del planeta… Seguro ven peligrosamente como un cabro de pobla surge y los va a cagar en sus narices.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *