🗓️ Publicado el 05/12/2024
En este 2024, la Universidad de Chile cumplió 182 años con el lema: «Conocimiento que transforma». Pero lo cierto es que no existe transformación cuando se violan derechos fundamentales, cuando no se cumplen cabalmente los propios reglamentos y menos si no hay capacidad de reconocer los errores.
La Universidad de Chile celebró su 182 aniversario en medio de demandas y con serios cuestionamientos al proceso de revalidación que monopoliza de forma ilegal y ante la complicidad de las autoridades del gobierno que no terminan de aprobar el Reglamento que permita aplicar el artículo 143 de la Ley de Migraciones.
Arsi Nava Espinoza denuncia a la Universidad de Chile
La cuarta denuncia en menos de 3 meses lleva la rúbrica de una de las más experimentadas abogadas de Venezuela: su nombre es Arsi Nava Espinoza.
La Corte de Apelaciones De Santiago admitió el Recurso de Protección interpuesto por Arsi Nava Espinoza contra la Universidad de Chile. Bajo el Rol No. 21805-2024 la abogada venezolana explica en detalle porqué considera que sus derechos fundamentales.
Arsi Nava Espinoza, de 55 años de edad, ingresó a la República de Chile el 12 de abril de 2019, en búsqueda de oportunidades, buena calidad de vida, libertad y otros proyectos como el lograr desarrollar nuevamente su profesión de abogada.
A pesar de haber sido una de las juristas más destacadas de su país, acá le ha tocado tener tres trabajados: dos de Auxiliar de Aseo y uno de portera en un colegio.
Su primer examen
El 24 de abril del 2023 le hicieron una sola pregunta: ¿Quién ejerce autoridad en chile?
Ella respondió: «El Estado».
La Decisión de la Comisión o del Pelotón de Fusilamiento fue tan injusta como radical: «REPROBADA».
En el Segundo Examen
El 4 de agosto de 2023, se presenta nuevamente ante el batallón de infantería. Y nuevamente una sola pregunta: ¿En China no hay parlamento, en Francia sí y en España hay Reina, ¿Cómo es en Chile?
Inmediatamente responde: «En chile existe un sistema Presidencialista, Democrático, Unitario, existen los tres poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial.
Decisión: «REPROBADA».
En esta oportunidad Arsi Nava Espinoza consideró que hubo premeditación y mala fe ya que esta no es una pregunta del cedulario, es decir, no se encuentra en el programa y material de estudio que se le otorgó por la sede universitaria, tampoco pedagógicamente, esta pregunta se refiere al «Ordenamiento Jurídico Chileno» y mucho menos a las áreas que debían evaluarme, «CHINA, FRANCIA, ORLANDO, ESPAÑA».
Tercer Examen
Finalmente el 11 de octubre de 2024, se presenta por tercera vez y raramente hubo una sola pregunta: definir los decretos con fuerza de ley. Defina los Decretos con Fuerza de Ley?
Arsi Nava Espinoza respondió que: es la facultad exclusiva del Presidente de la República, en materia
legislativa con habilitación del Congreso Nacional.
Decisión: «REPROBADA».
Violaciones cometidas por las distintas Comisiones Examinadoras
Según el Reglamento o Lineamientos del Examen de Grado hay que interrogar al postulante en las materias de de Derecho Constitucional, Derecho Civil y Derecho Procesal. La interrogación sobre las materias tendrán en conjunto una duración no inferior a 20 minutos ni superior a 60 y deberá consistir en preguntas conforme a los contenidos previamente establecidos en el cedulario.
Para Arsi Nava Espinoza los hechos mencionados constituyen omisiones ilegales que afectan de manera directa las garantías constitucionales de mi persona, específicamente en el caso que en las tres oportunidades que hizo acto de presencia para presentar el examen de reválida, se le hace una una sola pregunta la cual
ha tenido una duración inferior al tiempo estipulado.
Y éstos fueron los «ilustres» que interrogaron, o mejor dicho fusilaron, a la abogada venezolana:
Alvaro Tejos Canales, Salvador Mohor Abuauad, María Angélica Figueroa Quinteros, Joaquín Recart Aptelbeck, Raúl Montero López, David Ibaceta Medina, Juan Sebastian Vera Sanchez y María Teresa Infante Caffi.
Feliz Aniversario 182
Y es así como el Dinosaurio sigue quemando vivos a aquellos que le dan de comer. Como ya es sabido la Universidad de Chile ha ganado millones de dólares gracias a que aún mantiene el monopolio en los procesos de revalidación, pese a que existe una ley que prohíbe la existencia de monopolios en la educación superior.
Sus decanos y profesores hacen lo que quieren, cometen todo tipo de arbitrariedades, no existe forma de que queden registros de estos exámenes orales, para poder presentar una apelación, como debe ocurrir en cualquier proceso administrativo o de evaluación docente.
Ya se han presentado anteriormente tres demandas y hay en curso varias denuncias ante la Superintendencia de Educación Superior, todas ellas relacionadas con el proceso de revalidación de títulos obtenidos en el extranjero. Los casos de David Enrique Mujica Sánchez e Indira Abreu Romero están por decidirse en la Corte de Apelaciones De Santiago. Mientras que el organismo del Ministerio de Educación debe resolver la solicitud de interpretación del artículo 20 del Reglamento de Revalidación: solicitud que lleva sin resolverse 6 meses.
No son pocos los que comienzan a dudar de la autonomía e imparcialidad de la Superintendencia de Educación Superior y del Poder Judicial en los casos que involucran a la Universidad de Chile. De hecho hay varios Ministros y Abogados Integrantes de la Corte de Apelaciones De Santiago que se encuentran acusados e investigados por haber cometido un posible delito de prevaricato.