🗓️ Publicado el 07/05/2025
Solicitar refugio político en Chile es mucho más difícil de lo que muchos creen. La gran mayoría de las solicitudes son rechazadas de plano y no existe ningún tipo de asesoría legal ni en fronteras como tampoco en los pasos habilitados y el formulario está destinado a ser el guardián de una legislación xenófoba.
Comencemos con el tráfico ilícito de migrantes y la trata de blancas
La Trata de Personas es una grave violación de los Derechos Humanos y es considerada la esclavitud moderna. Vulnera la dignidad y libertad de una persona, a la vez que afecta seriamente su integridad física y psíquica. La OIT estima que 40 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso, siendo muchas de ellas, víctimas de trata de personas. Según UNODC, la Trata de Personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y tráfico de armas, generando más de 150 mil millones de dólares anuales.
La mayoría de los migrantes que llegan a Chile han atravesado varios países. Durante el trayecto son víctimas del tráfico ilícito ejecutado por los «coyotes» quienes le cobran por transportarlos y llevarlos a su lugar de destino. En no pocas ocasiones los extranjeros que viajan desde Venezuela o Cuba sufren todo tipo de abusos: robo y hasta violaciones de tipo sexual.
Al traficante no le importa para nada el estatus migratorio en el que quedará su víctima al llegar al país de destino y por lo general los migrantes son dejados en un paso no habilitado.
El día después y el proceso de Refugio Político
Justo al entrar por un paso no habilitado comienza el Via Crucis del extranjero. Un alto porcentaje de víctimas del tráfico o de la trata de blancas opta por solicitar refugio político con un total desconocimiento de la legislación chilena, lo que lleva a que sus solicitudes sean rechazadas de plano.
Las autoridades migratorias chilenas cometen varias violaciones a los derechos de los extranjeros solicitantes de refugio, entre ellas podemos citar: no se respetan los plazos, no otorgan de inmediato la protección que corresponde a las víctima del tráfico ilícito de migrantes tal y como lo establece el Protocolo de Palermo.
Durante las entrevistas, el Servicio Nacional de Migraciones ni siquiera indaga por las condiciones en que se dio el trayecto desde Guyana hasta Iquique. Solo se limitan a hacer algunas preguntas rutinarias que no facilitan que las víctimas se abran a contar lo sucedido.
En muchos casos el Servicio Nacional de Migraciones pone énfasis en las razones que tuvo el migrante para no solicitar el asilo político en Brasil o Guyana, como si esto descartara de plano la necesidad de refugio.
Legislación
El Estado chileno ha firmado los tratados internacionales relacionados con la trata de personas. Por su parte, la Ley N°21.325 de 11 de abril de 2021 sobre Migración y Extranjería, establece en su artículo 71: “las víctimas del delito previsto en el artículo 411 del Código Penal, que no sean nacionales o residentes definitivos en el país, tendrán derecho a presentar una solicitud de autorización de una residencia temporal por un período mínimo de doce meses, durante los cuales podrán decidir el ejercicio de acciones penales y civiles en los respectivos procedimientos judiciales o iniciar trámites para regularizar su situación de residencia”.
En cuanto a la Protección que debe dársele a las víctimas está la implementación y fortalecimiento del “Protocolo Intersectorial sobre Atención a Víctimas de Trata de Personas”, mecanismo de coordinación de la oferta de servicios especializados de asistencia a víctimas.
Entre los beneficios a las víctimas del tráfico ilegal de migrantes se encuentran los siguientes: alojamiento universal, empleo, vivienda y educación. En resumen que el estado chileno está obligado a dar al menos una visa temporaria de 12 meses a quienes hayan sido víctimas del tráfico ilícito de migrantes o trata de blancas y soliciten el refugio político.
Como comprenderán mis lectores el migrante que entra por pasos no habilitados ha sido víctima tanto del coyote como del Estado chileno que no cumple con los Tratados Internacionales de los cuales es parte. Si a eso se le suma que el gobierno ha restringido el plazo para solicitar refugio político a sólo 7 días, el coctel del desamparo es total.
¿Has entrado por un paso no habilitado y te encuentras irregular? ¿Rechazaron tu solicitud de refugio político? ¿Consideras que el rechazo a tu solicitud fue arbitrario? Escríbeme.
remarcar55@gmail.com
Asesoría sobre refugio.