🗓️ Publicado el 17/02/2025
El pasado domingo me encontraba en una parada cuando escuché decir: «hay que pedir la renuncia del Cataldo». Obviamente la conversación no era conmigo, pero era inevitable escuchar y entender que se trataba del Ministro de Educación Nicolás Cataldo.
Y quiénes dialogaban tenían acento venezolano y argentino, y además eran profesionales en su país de origen porque se quejaban de que el Reglamento para la revalidación de títulos obtenidos en el extranjero no terminaba de aprobarse y que por el contrario la Contraloría lo había devuelto al Ministerio de Educación porque tenía defectos que debían ser subsanados.
Pueden creer ustedes que después de 4 años esta gente no ha sido capaz de redactar un reglamento? Esto levanta las suspicacias de la comunidad migrante y apunta a un castigo en las próximas elecciones presidenciales.
¿Corrupción en todas las esferas?
Y fue ahí que intervine en la conversación porque no conocía que el Borrador ya había salido de la Presidencia. Los presentes me dijeron que sí, porque aparecía en la página de la Contraloría como retirado. Así que aproveché para presentarme y les dejé mi teléfono por si necesitaban alguna asesoría o denunciar. Fue ahí que me dijeron que el Reglamento no se había aprobado por temas de «corrupción».
Yo ni lo afirmo ni lo niego. Se han visto tantas cosas en este Chile, casos de corrupción pura y dura que involucran a los más altos funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros. Ni qué decir de los escándalos en las fundaciones y en el Poder Judicial.
Hablando del Poder Judicial, una argentina que se encontraba en el grupo me aseguró que el Poder Judicial habían recibido sobornos. Cuando le pregunté para qué me respondió que debido a las demandas interpuestas contra la Universidad de Chile en la Corte de Apelaciones De Santiago.
Sobre estas afirmaciones tan graves prefiero no explayarme, prefiero pensar que aún tenemos un Poder Judicial autónomo y limpio, inmune a cualquier presión.
La Superintendencia de Educación Superior
Resulta que la Superintendencia de Educación Superior dirigida por José Miguel Salazar Zegers tiene desde hace casi un año, una denuncia contra la Universidad de Chile y a su vez una solicitud de pronunciamiento jurídico del artículo 20 del Reglamento de Revalidación.
Pero qué dice este artículo que tanto le ha costado a los «profesionales» de la Superintendencia. Lo cito:
“Los postulantes a quienes se haya denegado o que hayan reprobado, abandonado o renunciado el proceso de revalidación o reconocimiento, no podrán reiniciar un nuevo trámite referente al mismo título o grado académico antes de transcurrido el plazo de un año contado desde que se notifique el resultado del proceso. La Facultad o Instituto Interdisciplinario, o la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, según corresponda, determinará en cada caso la vigencia o validez de lo actuado en un proceso anterior”
Casi toda la comunidad jurídica está muy clara de los alcances del artículo ya citado. Quiere decir que si un profesional reprueba el proceso de revalidación o lo abandona, puede al cabo de un año «REINGRESAR» a un nuevo proceso donde debe volver a pagar todos los aranceles.
De hecho tengo en mi poder documentos emitidos por la propia Universidad de Chile donde reconocen haber permitido 38 reingresos de diversas facultades, especialmente en Medicina.
Pero lo que es claro para muchos no lo es tanto para una «élite» de burócratas de cuarta o quinta categoría.
Reuniones con funcionarios del Ministerio de Educación
Durante los últimos 2 años he sostenido muchas reuniones tanto con los funcionarios del Ministerio de Educación, como con la SEGPRES en el Palacio de la Moneda. También he asistido a algunas audiencias en la Superintendencia de Educación Superior, donde se me ha asegurado que no existe tal corrupción al menos en la Superintendencia y que ellos se encuentran realizando un estudio pormenorizado de la norma, ya que a diferencia del Poder Judicial, la respuesta que entreguen será aplicable a todos los profesionales.
Realicé las consultas pertinentes y en el día de hoy la Contraloría me envió el acta oficial de la Reunión que sostuvieron con los representantes del Ministerio de Educación y que comparto ahora con ustedes.
Si usted estuviera en su lugar también lo haría,ya la.ley está desde Piñeira,porqué no la firman ya.
Si usted estuviera en su lugar también lo haría,ya la.ley está desde Piñeira,porqué no la firman ya.
Hasta cuando hay que esperar por la.nueva ley de educación para migrantes basta ya
Los extranjeros, avecindados en Chile, cualquiera sea su profesión que hayan obtenido en sus respectivos países, deben esperar que las autoridades , en esta caso de Chile, se tomen los tiempos que ellos necesitan para redactar una norma relativa a aprobar o no las solicitudes de aceptación, convalidación o aceptación de sus respectivas profesiones u oficios , si que lo anterior lo amerita. No deben imponer sus criterios personales , por muy profesionales que sean o se sientan. Basta ya, de quejarse por todo.-