🗓️ Publicado el 16/09/2024
El gobierno de Gabriel Boric está arremetiendo contra toda la comunidad migrante en Chile. Ha sacado sus cuentas y sabe que los migrantes que ya pueden votar lo hacen mayoritariamente por la derecha. Así quedó demostrado en las últimas votaciones, incluyendo el plebiscito que le dijo NO a la Constituyente de Elisa Loncón y Fernando Atria.
Los irregulares en peligro
Las nuevas medidas no solo afectan a los que han entrado por pasos no habilitados sino a los que ya han obtenido una visa temporaria o residencia definitiva. Acá te lo dejo saber.
- Ante las afirmaciones del director del Servicio Nacional de Migraciones de que ante la ausencia del consulado venezolano en Chile se hace difícil expulsar a personas venezolanas; se ha tomado la decisión de expulsar de la manera más rápida posible a los irregulares de otras nacionalidades. Especialmente se pondrá el foco en los nacionales de Colombia, Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay. Dichas expulsiones se estarían implementando entre los meses de octubre a diciembre de este año.
- La Policía de Investigaciones (PDI) realizará fiscalizaciones masivas en las ramadas de la Región Metropolitana, así como también en la Araucanía, Antofagasta, Rancagua, Talca y Concepción, con el objetivo de detectar extranjeros infractores a las regulaciones migratorias.
- Se propone suprimir el derecho al voto de la comunidad migrante o restringirlo. Y es que como se sabe todo extranjero que mantenga una residencia mínima en Chile de 5 años. Por su parte, el artículo 174 de la ley 21.325 (nueva ley de Migración y Extranjería) establece que, para efectos de ejercer el derecho de sufragio el avecindamiento se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de residencia temporal.
Pues ahora el Servicio Nacional de Migraciones quiere restringir o abolir ese derecho. Está la posición abolicionista que propone eliminar tal derecho y dejarlo solo para aquellos que obtengan la nacionalidad chilena y la segunda propuesta del gobierno añade unos años más para que los extranjeros avecindados puedan sufragar. Todo esto es ilegal ya que votar es un derecho humano, y los derechos consagrados en la Constitución de la República son progresivos. Es como si el gobierno quisiera retrotraernos a los tiempos de la esclavitud.
Las medidas no son solo para los «irregulares»
Y otra de las medidas que fueron presentadas por el Ejecutivo ante el Congreso es la restricción para acceder a la carta de nacionalización. Pretenden añadir requisitos.
En la actualidad podrá otorgarse Carta de Nacionalización: a quienes sean titulares de Residencia Definitiva vigente, y tengan cinco años o más de residencia en Chile (a contar desde que obtuvieron el estampado de la Residencia Temporal que dio origen a la Residencia Definitiva que mantiene vigente).
También se concede Carta de Nacionalización a los que tengan la calidad de cónyuge de chileno, a lo menos durante dos años y cuyo matrimonio se encuentre inscrito en Chile.
Con las modificaciones presentadas por el Ejecutivo habría que tener 7 o 10 años de residencia en Chile.
El Director de Migraciones Luis Thayer expresó que “estamos viviendo un proceso donde han aumentado exponencialmente las solicitudes de nacionalización. Pasaron de 2 mil a 3 mil por año, a ponerse por sobre las 30 mil o 40 mil por año”.
Y añadió que esto podría afectar la credibilidad y fortaleza del pasaporte chileno a nivel internacional. Nada de lo dicho por Luis Thayer puede ser corroborado. Sus expresiones son más bien xenófobas, indignas de un funcionario que vive de los impuestos que pagan tanto chilenos como extranjeros.
Me podría explicar este bueno para nada de Luis Thayer cómo afectaría la concesión de la nacionalidad a los extranjeros que cumplen con la ley? Acaso uno de los requisitos que se exigen no es el documento de los Antecedentes Penales del país de origen más el Certificado que expide el Registro Civil chileno?
Entonces, cuál es el problema con el otorgamiento del pasaporte chileno a los nacionalizados? Será por el color de la piel, por sus apellidos, habrá racismo en las expresiones de Thayer?
¿Qué hacer?
Se puede concluir entonces que las medidas en cuanto al tema migratorio afectan a nuestra comunidad, pero no solo a los «irregulares» sino que también a los que ya tienen su residencia definitiva y quieren obtener su carta de nacionalización.
La política de Gabriel Boric está encaminada no a la disminución de la entrada de los irregulares al territorio nacional, sino a discriminar a un grupo de personas que pueden ser un nicho seguro para la derecha en los procesos electorales.
Teniendo en cuenta esta realidad, y el hecho cierto de que esta Administración ha sido la principal enemiga de los profesionales extranjeros, al no aprobar el Reglamento de Revalidación de títulos que haría efectivo el artículo 143 de la Ley de Migraciones el cual despoja a la Universidad de Chile del monopolio que actualmente tiene.
Con esta política, Boric, le ha dado la espalda a la comunidad migrante, especialmente a los irregulares y a los profesionales extranjeros que son víctimas de los abusos y arbitrariedades de la Universidad de Chile.
Por ello hago las siguientes recomendaciones:
- A los irregulares, acudir con los profesionales del Derecho y activistas de los Derechos Humanos para realizar las solicitudes de regularización y buscar el camino más expedito para obtener una visa.
- A los que tienen solicitudes de residencia definitiva y temporal en trámite, buscar asesoría para agilizar dichos trámites, teniendo en cuenta que cualquier solicitud debe ser respondida en un período máximo de 6 meses.
- A los que aún no han presentado su solicitud de carta de nacionalización, hacerlo a la mayor brevedad posible antes de que se aprueben los cambios impulsados por este gobierno.
- A los profesionales extranjeros que se encuentran en proceso de revalidación o a aquellos que entiendan se están vulnerando sus derechos presentar un Recurso de Protección ante la Corte de Apelaciones y denunciar sus casos ante la Superintendencia de Educación Superior.
- Realizar protestas pacíficas en las afueras de las instalaciones del Ministerio de Educación, en el Palacio de la Moneda y en las oficinas de la alcaldesa de Santiago Irací Luiza Hassler Jacob.
- Y lo más importante, todos los extranjeros en Chile que ya pueden votar, deben emitir un voto de castigo contra la izquierda y votar contra Irací Luiza Hassler Jacob en Santiago y contra todos los candidatos de izquierda que se presenten en las próximas elecciones municipales y de Gobernaciones en todo el país.