🗓️ Publicado el 22/06/2025
Hoy marcharon miles en la Región Metropolitana a favor del respeto a la diversidad y en contra de la discriminación hacia la comunidad LGBTQ. Un año más de marcha del orgullo gay, del arcoíris que permanece en la mente de aquellos que han sido golpeados por el odio. Hoy mi comentario estará dedicado a la Ley Zamudio, sus efectos y formas de enfrentar la discriminación.
El arcoíris debería ser permanente, una señal para aquellos que llenos de odio, desde una tienda de cosméticos como la 3INA te gritan «maricón culiao» hasta aquellos que llegan a ejecutar actos de violencia física.
En el pasado cuando todavía vivía en Cuba perdí a uno de mis mejores amigos a causa de la homofobia. Marcel, un joven de sólo 27 años era asesinado. Como abogado en una causa donde representé la dignidad de una comunidad vulnerable expuse su retrato al finalizar mi alegato donde solicité cárcel para una mujer homofóbica.
En Chile
Acá la situación no es muy diferente. Tanto en Cuba como en Chile existen el matrimonio igualitario y leyes particulares que condenan cualquier delito vinculado con la homofobia. Ciertamente los legisladores de ambos países se han preocupado por combatir el flagelo pero es en la ciudadanía donde radica el germen y las víctimas tienen que tomar al toro por los cuernos.
Una ley es un papel, algo que solo cobra vida cuando las víctimas exigen su cumplimiento de todas las formas posibles. Y aunque algunos creen que la homofobia cede ante la normativa, la práctica ha demostrado que frases como «maricón culiao», «lela» o «tortillera asquerosa» son capaces de borrar la ilusión del arcoíris.
Convengamos que un arcoíris es una imagen muy tenue y desaparece. Entonces debe ser la acción decidida y mancomunada de las autoridades y la ciudadanía lo que frene las acciones discriminatorias que vemos a diario.
Si usted es gay, lesbiana, extranjero o pertenece a una minoría étnica debe saber que sus derechos no comienzan con la interposición de una demanda. Debe ser su respuesta digna y resuelta la que comience a poner el STOP a los que le discriminan. Encarar el odio difundiendo los rostros del asesino o de la vulgar que le grita como en feria de esclavos pueden ser un coctel perfecto para mostrar su valor y dejar una huella en el tiempo y sentar las bases para las acciones legales.
Ley Zamudio
Aunque la Ley N° 20609 tuvo su origen el año 2005 tuvieron que pasar siete años para que fuera aprobada, puesto que sólo se le dio suma urgencia tras la muerte del joven Daniel Zamudio a causa de su orientación sexual, ocurrida el 27 de marzo de 2012. Este violento y despiadado caso conmocionó a la sociedad, abrió el debate respecto a la homofobia y evidenció falta de legislación en el país respecto de la discriminación, lo cual aceleró la tramitación de esta ley.
Fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera el 12 de julio de 2012.
La Ley Zamudio tiene por objetivo “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa un acto de discriminación». Para ello, establece un total de 15 categorías sospechosas de discriminación, entre ellas:
- Raza o etnia
- Orientación Sexual
- Nacionalidad
- Situación socioeconómica
- Idioma
- Ideología u opinión política
- Religión o creencia
- Enfermedad o Discapacidad.
La Ley Zamudio brinda un mecanismo judicial que permite restablecer el imperio del derecho cuando se cometa un acto de discriminación.
Esta ley define discriminación arbitraria como toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales.
Cada uno de los órganos de la Administración del Estado debe elaborar e implementar políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
¿Cómo se tramita la acción bajo la Ley Zamudio?
- La acción puede ser presentada por cualquier persona que haya sido discriminada, su representante legal o quien tenga el cuidado personal o educacional del afectado (o, incluso, una persona distinta a las anteriores si estas se encuentran impedidas).
- El plazo es de 90 días corridos contados desde ocurrida la acción u omisión discriminatoria o desde que la persona afectada tomó conocimiento de ella.
- Ésta se realiza por escrito, sin necesidad de patrocinio de abogado, ante el juez de letras del domicilio del afectado o ante el del domicilio del responsable de la acción u omisión.
- De comprobarse el acto discriminatorio, las multas van entre 5 y 50 UTM (a beneficio fiscal).
- El demandante puede solicitar una compensación monetaria y el juez está obligado a pronunciarse sobre esta.
Más que un Arcoíris
Mientras hoy decenas de miles marchaban en la Región Metropolitana en contra de la discriminación, se estaban dando actos de discriminación en la misma ciudad de Santiago, en el Mall Plaza Egaña, justo en un lugar donde debería respetarse la diversidad y las diversas formas de discapacidad, el actuar de malos chilenos pretendieron impedir que alguien ejerciera un derecho tan simple como el de poder trasladarse y comprar. Esto es gravísimo y hay que decirlo, ocurrió en el Mall Plaza Egaña, específicamente en la Tienda Maconline.
Todo un «protocolo de seguridad» que no era tal sino una escaramuza para impedir la libertad de movimiento y la seguridad individual que son derechos fundamentales que se entrelazan. La libertad de movimiento, que incluye la capacidad de trasladarse dentro de un país y la seguridad individual que implica la protección contra la violencia, el abuso y otras amenazas, permitiendo a las personas ejercer su libertad de movimiento de manera segura y sin temor.
Conclusiones
Como se desprende de todo lo anteriormente relatado la Ley Zamudio no ha logrado desterrar la homofobia. Somos nosotros mismos los que debemos impulsar cada cambio y exigir por el cumplimiento de la legislación.
Recuerden: solo una Resolución fundada que provenga de un juez o de una Corte de Apelaciones pueden impedirle a usted acercarse a determinado lugar. De no existir tal disposición que debe constar por escrito y serle notificada por la autoridad competente usted puede entrar y salir de cualquier lugar público. Ninguna otra autoridad tiene facultad para impedirle el libre tránsito.
Puede usted denunciar y obtener una compensación millonaria si ha sido afectado por este tipo de prácticas discriminatorias.
Si desea exponer su caso o denunciar cualquier acto de discriminación puede escribirme al Whatsaap: +56984599317 y publicaré su historia con las evidencias que posea: fotos, documentos o grabaciones.