Regularización de extranjero en Chile

¿Cómo obtener la regularización en Chile?

🗓️ Publicado el 09/11/2024

Durante las últimas semanas hemos sido testigos de discursos xenófobos en la Cámara de Diputados

También hemos visto a un gobierno vengativo que tras perder las elecciones municipales ha insistido en un proyecto para modificar la ley de migraciones, un proyecto que es el mayor retroceso en derechos humanos de los últimos 30 años.
Ante todo esto alguien me preguntaba o más bien me exigía un vaticinio: regularización masiva o expulsión.
Se trataba de un hombre que dejó la piel en el camino, tras abandonar Cuba por motivos varios. Han transcurrido 6 años, no ha logrado la regularización y solo ha tenido malas experiencias. Cuando llegó a mí su mirada estaba enterrada en el asfalto. No creía en nada ni en nadie.

Conversamos sobre las posibilidades que existen actualmente para regularizar su situación y me percaté como su mirada iba cambiando. Estaba lleno de preguntas, había escuchado que el Servicio Nacional de Migraciones violaba constantemente los derechos de los migrantes, me mostró una noticia donde se confirmaba que una colombiana fue expulsada pese a tener arraigo familiar y laboral.

Primer error

El primer error de los extranjeros al llegar a Chile es creer que los funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones son sus amigos, que se puede confiar en ellos. Olvidan que precisamente Migraciones tiene funciones más bien represivas y si bien sus funcionarios deben regirse por la ley, mayormente violan los derechos del migrante. Es por ello que se contabilizan miles de demandas y Recursos de Proteccion contra el Servicio Nacional de Migraciones.

Lo correcto es asesorarse con abogados, activistas pro derechos humanos o ciudadanos que realicen trámites migratorios. El funcionario o abogado que trabaja en el Servicio Nacional de Migraciones rara vez protege los derechos del inmigrante. Usted debe saber que tiene derecho a consultar y asesorarse antes de firmar cualquier documento que le proporcione la PDI o el burócrata de Migraciones.

Segundo error: dejarse marcar como bestias

A continuación llega el empadronamiento y la autodenuncia: Estas son las marcas de la bestia, una marca que le perjudica y hace mucho más difícil la regularización.

No es obligatorio que el inmigrante se «empadrone» o se «autodenuncie». Ninguna de las dos opciones les va a proporcionar un estatus migratorio que le permita una estabilidad en territorio chileno.

La gran mayoría de los extranjeros que llegan a Chile lo hacen por motivos políticos. Entonces por qué no sincerarse ante el funcionario de migraciones en frontera? Soy consciente de muchos casos en que funcionarios de cuarta categoría niegan esa posibilidad. El migrante debe saber que el asilo político es un DERECHO. Por tanto nadie puede negarse a recibir una solicitud de asilo ni en frontera ni ya dentro del territorio nacional.

Tercer Error: Entrar por pasos no habilitados

Un pésimo consejo que aceptan los que nada saben de la legislación chilena es el entrar por pasos no habilitados. Es decir, entran por la ventana o a la mala. Eso es una violación en cualquier país. Usted no tiene necesidad de entrar por pasos no habilitados, usted tiene todo el derecho a que le estampen una visa de turismo o comenzar con el trámite de refugio político.

El entrar «a la mala» puede ser perjudicial para usted y su familia ya que esta acción trae aparejada una sanción y con ella se entra al círculo vicioso de la irregularidad.

Eso fue lo que le pasó a una ciudadana colombiana que entró por paso no habilitado, presentó un certificado que demostraba que estaba cursando estudios de enseñanza media en un instituto reconocido por el Ministerio de Educación. Pese a ello su solicitud de regularización fue rechazada y se le ordenó abandonar el país.

La razón del rechazo fue que la normativa exige que los hijos mayores de 18 años y menores de 24 de residentes permanentes en Chile estén matriculados en una institución de educación superior.

Al no cumplir con este requisito, el Servicio Nacional de Migraciones emitió una resolución ordenando que dejara el país. Todo esto pese a que la colombiana tenía familiares que residían permanentemente en Chile.

Entonces cómo llego a la Regularización

Chile es un país de inmigrantes, siempre lo ha sido. Los diputados de mala entraña que retratan como criminales a los extranjeros, se olvidan de los apellidos que llevan. Muchos de ellos son descendientes de inmigrantes, algunos muy emparentados con criminales nazis que salieron huyendo cuando perdían la Tercera Guerra Mundial y tendrían que responder ante la justicia por sus crímenes.

Usted aparte esos discursos de odios y propóngase regularizarse en este bello y noble país, olvide a los diputados Johannes Kaiser, José Carlos Meza Pereira, Renzo Trizzotti y Joanna Pérez, porque cuando finalmente usted se regularice y pueda votar en elecciones libres les dará una patada ya usted sabe por dónde. Ellos olvidan que somos millones los que ya podemos votar y son millones los que podrán regularizarse en un futuro, siguiendo el camino legal y bajo una asesoría humanista.

Y será entonces cuando su mirada saldrá del asfalto, vivirá libre de presiones, libre del estigma del «irregular». Usted no es ilegal. Usted merece ser tratado en igualdad de condiciones respecto a los nacionales.

Recuerde: no dejarse marcar, no entrar por la ventana y no creer que el mismo que lo puede expulsar es su amigo.

Los errores se pagan pero también pueden enmendarse. Si necesita más informacion escríbame al Whatsaap: +56984599317.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *